
¿Por qué hacemos este congreso?
En la Asociación Española de Fundaciones Tutelares
hacemos este congreso inclusivo sobre el derecho a decidir con apoyos
y la reforma que ha cambiado 8 leyes en España
para dar respuesta a todas las preguntas
sobre estas nuevas leyes.
Esta reforma de las leyes busca que las personas con discapacidad
tengan los apoyos que necesitan para ejercer su capacidad jurídica
y tomar sus propias decisiones.
Inscríbete
Reserva ya tu plaza para asistir al congreso. Puedes hacerlo de manera presencial o por streaming. ¡Recuerda, hay plazas limitadas!
Programa
Conoce el programa del congreso. Hemos creado diferentes espacios de participación e información, conócelos y decide dónde participar.
Ponentes
Contamos con personas expertas para resolver todas las dudas sobre la nueva Ley sobre discapacidad y apoyo a la capacidad jurídica.

Qué dice la gente
Desde la red de entidades que conformamos la AEFT asumimos el papel de colaboradoras con la Administración de Justicia con este tipo de iniciativas, trasladando nuestro conocimiento y experiencia para mejorar la aplicación de Ley. En base a esta experiencia, también exigimos apoyo económico para que el órgano judicial pueda, de verdad, aplicar la reforma, así como para que se reconozca el apoyo para el ejercicio de la capacidad jurídica en todas las carteras de servicios sociales de España.
Ignacio Recondo, presidente de la AEFT.

Este tipo de colaboraciones entre la sociedad civil y las administraciones públicas son catalizadores para el cumplimiento de una ley que recoge y respeta la voz de las personas con discapacidad en el tráfico jurídico. De esta manera, el Gobierno de España cumple con los compromisos internacionales en materia de derechos humanos.
Jesús Martín Blanco, Director general de Derechos de las Personas con Discapacidad del Gobierno de España.

Necesitamos encontrarnos en espacios de esperanza, como el del congreso que organiza AEFT, para seguir reivindicando respeto para la voz y los derechos de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, y sus familias. Nuestra fuerza reside en nuestra unión y en saber que defendemos una causa justa.
Santiago López Noguera, presidente de Plena inclusión España.

Este cambio real y efectivo en la vida de las personas con discapacidad, llega luego de una década de reivindicaciones del movimiento asociativo para que la legislación nacional se adecúe a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y en concreto, al artículo 12 sobre la igual capacidad jurídica de las personas con discapacidad.
Gregorio Saravia, delegado del CERMI para los Derechos Humanos y la Convención de la ONU de la discapacidad.

Para que el ejercicio de derechos en condiciones de igualdad sea una realidad es necesaria la formación de los profesionales y autoridades públicas que trabajan con las personas con discapacidad, quienes han de prestar sus respectivos servicios partiendo de los nuevos principios, procurando que el principio de igualdad y no discriminación por razón de discapacidad no se quede en una bonita formulación teórica o normativa.
Almudena Castro Girona, directora de la Fundación Aequitas.